USULUTAN
Es una ciudad de El Salvador, que es cabecera del municipio y departamento homónimos. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 73 064 habitantes. El municipio cubre un área de 139,77 km² y tiene una altitud de 90 msnm.
El topónimo náhuat Usulutan significa «Ciudad de los ocelotes»; otras acepciones son «Lugar de los olotes preñados o gruesos» o «Donde abundan las iguanas».
Usulután fue habitado originalmente por grupos lencas. Hacia el siglo XV, sin embargo, fueron conquistados por pipiles. Durante la época de la conquista, los residentes repelieron durante un mes a las milicias españolas en el año 1529, quienes estaban bajo el mando de Diego de Rojas. Asimismo, en 1539 hostigaron a una avanzada de Pedro de Alvarado en la zona de la actual Bahía de Jiquilisco. No fue hasta 1553 que Diego de Holguin logró la pacificación del sitio.



Esta situada en el cráter del Tecapa, en la sierra Tecapa-Chinameca, a menos de dos kilómetros de la ciudad. La laguna tiene un fácil acceso a través de una calle empedrada que atraviesa cafetales.

Forma parte del sistema de paisaje «llanura costera central» de El Salvador. El 31 de octubre de 2005 se declaró como «sitio Ramsar», en el marco del convenio internacional sobre humedales, debido a su singularidad y fragilidad, por cuanto es el hábitat de la mayoría de aves marino-costeras del país. Creditos: Gaby Monterroza

Está localizada en el oriental departamento de Usulután, a 14 kms de la ciudad de Usulután y a 110 kms de San Salvador. Situado a solo 4 metros sobre el nivel del mar, se encuentra limitado al sur con el Océano Pacífico, al norte con Ozatlán, al oeste por Jiquilisco y al este por San Dionisio. Creditos: Gaby Monterroza

Cuenta con 7 piscinas, 1 tobogan, 14 habitaciones, glorietas sin costo, Mobiliario para su estadía y más. Cuenta con 3 ranchos grandes que alberga hasta 100 personas, para realizar cualquier evento.

La iglesia se caracteriza por sus hermosos vitrales estilo bizantino, representando en el ubicado en la fachada a los Evangelistas, en el vitral del altar mayor se reflejan tres momentos: La primera escena es la deposición o muerte de Jesucristo y las tres Marías; otra imagen refleja a la Virgen y Santiago Apóstol, en el contexto de la cruz y la sepultura junto al sudario recogido; el siguiente momento es la Asunción de María al cielo. La imagen más importante es Jesucristo Resucitado.

Este bosque se caracteriza por tener árboles de 50 a 60 metros de altura. Las especies más comunes son el Conacaste Blanco, el Conacaste Negro, el Almendro de Río, el Ojushte (cuyo fruto es el alimento preferido por los monos araña) y otras pequeñas plantas como el Huiscoyol y el Platanillo. Entre su fauna se encuentra el Mono Araña (que se hallaba en peligro de extinción), la cual es una especie de simio que cuenta sólo con cuatro dedos y se aparea todo el año.