SONSONATE
Sonsonate es una ciudad y municipio del departamento homónimo, del cual es también su cabecera. Tiene una población estimada de 72 158 habitantes para el año 2013.6 La localidad se fundó con el nombre de «Villa de la Santísima Trinidad» en el año 1553, en una zona productora de cacao. El año 1821 formaba parte del territorio de Guatemala, pero en 1823 se anexó a El Salvador. La celebración de la Semana Santa en Sonsonate se considera parte del patrimonio religioso del país.


un lugar exótico que se ha convertido en el santuario de reptiles, cuyo concepto es único en la zona. Esta idea surgió por la pasión que siente su propietario, Carlos Velasco, por estos animales. Reptilandia cuenta con más de 15 especies diferentes de reptiles y arácnidos como tarántulas, escorpiones, ranas, camaleones, iguanas y, por supuesto, serpientes venenosas y constrictoras, siendo de las más vistas por los turistas.

Cuenta con un arrecife coralino de 157 km de largo siendo el más grande del Pacífico norte, asi que es un excelente lugar para practicar el buceo, se pueden observar restos de barcos del siglo XIX y apreciar la gran variedad de vida animal que vive entre las formaciones coralinas. Algo que caracteriza a este lugar es que al igual que el Golfo de Fonseca, cada año es visitado por ballenas que nadan durante semanas en este sector.

El 10 de octubre de 1991 se declaró como Monumento Nacional por su alto valor arquitectónico,en el que destacan sus arcos neoclásicos, y un estilo apegado al antigüeño. A partir de entonces fue sometida a restauración. En el año 2010, la Secretaría de Cultura y la alcaldía izalqueña, que adquirió la casa en 1983, firmaron un convenio para instalar allí un Centro de Capacitación en Restauración.

Localizado entre los departamentos de Santa Ana y Sonsonate, puedes acceder fácilmente a través de la popular Ruta de las Flores. En el viaje podrás experimentar lo fresco de la zona, mediante un clima privilegiado por la altitud del terreno.

El primer templo de la Asunción comenzó a erigirse en el año 1568, aproximadamente. Las descripciones del edificio, en la época de la colonización española, hacían notar que su riqueza no se comparaba a las existentes en la villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate. Para el año 1773, sucumbió por los terremotos de Santa Marta, aunque existe otra versión que indica que pudo derrumbarse en 1765 por una serie de sismos.

El templo original de Nuestra Señora de los Dolores fue construido en el año 1716. De esa estructura se conserva la nave, paredes laterales, el presbiterio y altar mayor; mientras que la fachada es de mediados del siglo XX.

Son unas bellas cascadas que se encuentran en Juayua, departamento de Santa Ana. Es un lugar ideal para practicar el rappel y darse un refrescante baño.

La Iglesia del Cristo Negro de Juayúa es un símbolo representativo del municipio y de sus lugareños. El templo está constituido por un estilo suave romántico y neobarroco. La iglesia fue inaugurada el 26 de enero de 1957. La solemne edificación resguarda en su interior una imagen impresionante y milagrosa del Cristo Negro, obra del mismo escultor que diseñó la ubicada en Esquipulas, Guatemala.